Consulta el programa completo con Información sobre las 3ª Jornadas Hispalenses de Medicina Estética

Ya está disponible el programa final de las 3º Jornadas Hispalenses de Medicina Estética, que vamos a celebrar los próximos días 17 y 18 de Septiembre de 2021.

Descargar / Consultar  PROGRAMA JORNADAS 

Vamos a contar con Mesas y Talleres impartidos por profesionales de la Medicina Estética.

¿A qué esperas para inscribirte?

Puede consultar toda la información del evento en: https://jornadashispalensesestetica.es/

 

Mesa redonda 4. Abstract flaccidez corporal: hilos tensores corporales

Uno de los aspectos más significativos del paso del tiempo es el impacto que genera sobre nuestra piel. Dicho impacto se hace visible mediante una serie de características cutáneas (arrugas, discromías, surcos…) una de las cuales es especialmente relevante: la flaccidez.

Los popularmente denominados “hilos” (suturas de diferentes materiales con la función común de favorecer el estímulo en la síntesis de colágeno) se han erigido en un tratamiento a tener en cuenta dentro del abanico terapéutico con el que contamos lo profesionales.

Veremos los distintos tipos de materiales y diseño de los hilos, diversas zonas de trabajo y la complementariedad con otras técnicas reafirmantes (otros materiales, RF, HIFU…).

Para inscribirte en nuestras jornadas, pulsa el siguiente enlace: INSCRIPCIONES

Conferencia. Abstract de novedad: el primer sistema de suspensión con hilos tensores mallados del mundo

Desde que aparecieran los hilos (originalmente “minihilos”) de tensión cutánea, hace ya más de una década, los departamentos de I+D de las compañías no han parado de hacer propuestas al mercado.

Hace más de un año venimos trabajando en la última novedad: mallas de suspensión y tensión cutáneas.

Explicaremos todas las características de las mallas (material, diseño, indicaciones, técnica de trabajo…).

Asimismo, se propondrán diferentes perfiles de pacientes sobre los cuales adoptar diferentes estrategias de trabajo.

Por último, se hablará de la complementariedad con otros procedimientos (AH, RF, HIFU…).

Para inscribirte en nuestras jornadas, pulsa el siguiente enlace: INSCRIPCIONES

Mesa redonda 4. Ácido poli-L-láctico y flacidez corporal

Con el envejecimiento, aparece la elastosis cutánea, atrofia de la piel y flacidez.  Disminuye la calidad y la cantidad del colágeno que proporciona soporte a los tejidos, las fibras se vuelven más gruesas y rígidas y aparece pérdida de tonicidad.

Además del rostro, tenemos algunas zonas del cuerpo, muy susceptibles de mostrar esta pérdida y deterioro del colágeno, como son la cara interna de los brazos, cara interna de los muslos, zona abdominal alrededor del ombligo o piel por encima de la rodilla entre otras.

Los tratamientos con inductores de la formación de colágeno se usan precisamente para tratar esta laxitud cutánea.

Presentamos el ácido poli-L-láctico como uno de los más potentes activadores de la colagenogénesis.  Se trata de un polímero sintético biocompatible y biodegradable de la familia de los alfa-hidroxiácidos, ya usado en otros campos de la medicina desde hace más de 30 años.

Induce la proliferación de fibroblastos para producir más colágeno a la vez que estimula su producción, y esto le proporciona la capacidad de aumentar el volumen de la zona tratada, corregir imperfecciones o mejorar la elasticidad de la piel sin que aparezca un aumento de volumen por su gran versatilidad de uso.

El ácido poli-L-láctico está indicado para tratar la flacidez de la piel tanto facial como corporal con una duración aprobada por FDA de 25 meses. Explicaremos los mejores protocolos para el uso del producto, tanto cuando se busca un aumento de volumen, típico tratamiento de aumento de glúteos, tan demandado estos días. Como cuando lo que queremos es mejorar la laxitud de la piel, sin que se modifique el volumen de la zona tratada; así como los resultados que se pueden obtener.

También vamos a comentar en qué casos está o no indicado el tratamiento, que precauciones debemos tener y cómo manejar las expectativas del paciente.

 

 

Para inscribirte en nuestras jornadas, pulsa el siguiente enlace: INSCRIPCIONES

Mesa redonda 4. Celulitis: Mesoterapia regeneradora

La Paniculopatía fibroesclerótica edematosa, conocida cómo «celulitis», es una entidad de etiología multifactorial que ocasiona una alteración la matriz extracelular provocando el típico aspecto de la «piel de naranja». Afecta principalmente al sexo femenino y se estima que el 80-90% de las mujeres presentan celulitis. El tratamiento es diverso y entre ellos explicaremos el tratamiento de mesoterapia con su protocolo de tratamiento para mejorar estéticamente a dichas pacientes.

Para inscribirte en nuestras jornadas, pulsa el siguiente enlace: INSCRIPCIONES

Mesa redonda 2. Tratamiento del Melasma en Fototipos Altos

García-Guevara Víctor, MD

El melasma se presenta en todos los tipos de piel y en personas de todos los grupos raciales y étnicos, pero es más común en aquellos con tez más oscura que viven en áreas de intensa radiación ultravioleta, como los latinoamericanos, asiáticos y negros. Dado que la exposición prolongada al sol es un factor importante en la causa del melasma, la prevención es esencial, y en ello la comprensión de una protección extrema debe ser reconocida no solo por el factor de protección solar, sino también por la posibilidad de control de la actividad de radiaciones UVA, infrarrojas y la luz visible. Las poblaciones latinoamericanas comprenden una mezcla heterogénea de poblaciones caucásicas, asiáticas, africanas e indígenas, con una diversa gama de fototipos y colores de piel. Los datos sugieren que, aunque las incidencias de enfermedades de la piel no difieren significativamente en los individuos étnicos en comparación con la población en general, los trastornos pigmentarios como el melasma y la hiperpigmentación posinflamatoria ocurren con mayor frecuencia. Los estudios existentes sobre el tratamiento del melasma con terapias y procedimientos conocidos se pueden clasificar de acuerdo con la calidad y el nivel de evidencia clínica que proporcionan. La terapia con mayor nivel de evidencia clínica reportada ha sido la combinación triple de hidroquinona al 4%, tretinoína al 0,05% y acetónido de fluocinolona al 0,01%, sin embargo, esta se maneja más frecuentemente para casos severos. En la actualidad, tenemos en el mercado una variabilidad de activos que demuestran eficacia y seguridad en el tratamiento del melasma leve y moderado, que pueden ser combinados con peelings o microdermoabrasión, siempre con precaución con el fin de prevenir la PIH. Si bien no hay estudios específicos de procedimientos en la población latinoamericana, varias opciones de tratamiento han demostrado ser exitosas en estudios con pacientes hispanos, asiáticos y de piel oscura. En todos los casos, se debe educar a los pacientes sobre la necesidad de evitar la exposición al sol siempre que sea posible o de protegerse contra la exposición al sol cuando sea inevitable. Los médicos también pueden beneficiarse del conocimiento de los últimos avances en la terapia para el melasma y de una comprensión clara de todos los aspectos que afectan el éxito del tratamiento. Los algoritmos de tratamiento también proporcionan orientación sobre cómo los médicos pueden juzgar el éxito de la terapia y cuándo y cómo deben modificarla de ser necesario.

Sanchez NP, Pathak MA, Sato S et al. Melasma: a clinical, light microscopic, ultrastructural, and immunofluorescence study. J Am Acad Dermatol 1981; 4: 698–710.

Grimes PE. Melasma: etiologic and therapeutic considerations. Arch Dermatol 1995; 131: 1453–1457.

Taylor S. Epidemiology of skin diseases in ethnic populations. Dermatol Clin 2003; 21: 601–607.

Bonilla C, Parra EJ, Pfaff CL et al. Admixture in the Hispanics of the San Luis Valley, Colorado, and its implications for complex trait gene mapping. Ann Hum Genet 2004; 68: 139–153.

Hexsel D, Arellano I, Rendon M. Ethnic considerations in the treatment of Hispanic and Latin-American patients with hyperpigmentation. Br J Dermatol 2006; 156(Suppl. 1): 7–12.

Sarkar R, Kaur C, Bhalla M, Kanwar AJ. The combination of glycolic acid peels with a topical regimen in the treatment of melasma in dark-skinned patients: a comparative study. Dermatol Surg 2002; 28: 828–832.

Khunger N, Sakar R, Jain RK. Tretinoin peels versus glycolic acid peels in the treatment of melasma in dark-skinned patients. Dermatol Surg 2004; 30: 756–760.

Grimes PE. The safety and efficacy of salicylic acid and chemical peels in darker racial-ethnic groups. Dermatol Surg 1999; 25: 18–22.

Chan IL, Cohen S, da Cunha MG, Maluf LC. Characteristics and management of Asian skin. Int J Dermatol. 2019 Feb;58(2):131-143.

Perez M, Luke J, Rossi A. Melasma in Latin Americans. J Drugs Dermatol. 2011 May;10(5):517-23.

 

Mesa redonda 3. ¿Cómo elegir el filler ideal?

Inyectar cualquier producto dentro de la piel humana induce una reacción, que puede ser diferente según su reconocimiento o no como de cuerpo extraño.

Si el producto no es reconocido como un cuerpo extraño habrá una ligera reacción de los tejidos, con una fina cápsula aislante.

Pero si el producto de relleno es reconocido como un cuerpo extraño, desencadenará una cadena de reacciones para eliminarlo o aislarlo del organismo.

Esta reacción puede ser beneficiosa, si el producto inyectado ha sido diseñado específicamente para este propósito. Actuará no sólo por su volumen inyectado, sino también por el colágeno recién formado resultante de estos mecanismos de encapsulación alrededor de sus partículas. De ahí el nombre de «bio estimulador», ya que el relleno dará un resultado sostenido mucho después de que el producto haya desaparecido, siempre que sea el tipo más grueso de fibras I, y no principalmente el tipo delgado III, componente principal de los tejidos cicatriciales.

Desafortunadamente, ahora vemos a través de la práctica clínica que muchos productos de rellenos inducen algunas reacciones no deseadas y desfavorables, incluyendo aquellas supuestamente no inducir tales reacciones, a veces meses o años después de su fecha de inyección.

Aquí se presentan los mecanismos que conducen a estas reacciones, y se explica por qué algunos productos logran casi todos los requisitos para un efecto de llenado duradero con riesgos mínimos, incluso en comparación con los voluminizadores de ácido hialurónico o gel acrílico. Estos requisitos se refieren principalmente a la morfología de las partículas: forma, volumen, superficie, pero también a su composición química y carga eléctrica.

Por lo tanto, es posible comparar los diferentes inyectables disponibles en el mercado, más sobre una base fisiológica que sobre los criterios de duración esperados.

Según estos hallazgos, PCL con sus únicas partículas biostimuladoras de relleno de piel, diseñadas específicamente para evitar problemas debidos a reacciones inflamatorias de cuerpo extraño permanente, parece de momento ser el mejor producto disponible

Conferencia “Vitamina D y Fotoprotección»

En los últimos años, hemos asistido a un aumento de publicaciones acerca de la vitamina D, las consecuencias de su déficit en la población, su relación con la exposición solar y sus implicaciones en el equilibrio del sistema inmune, tanto en la literatura científica como en artículos de divulgación para la población general. En ocasiones la información ha sido incompleta o confusa.

La vía principal para la formación de vitamina D activa se inicia en la piel y es dependiente de la radiación UVB. También puede ser obtenida mediante suplementos orales y a partir de ciertos alimentos, fundamentalmente de origen animal, como pescados grasos. Sin embargo, el aporte que proporciona la dieta es bajo y no llega al 20%.

Existe controversia acerca de si el empleo de fotoprotectores puede interferir en la síntesis de vitamina D, así como de cuanto sol es aconsejable tomar para evitar la insuficiencia y déficit. Para poder realizar conclusiones es imprescindible consultar la opinión de paneles de expertos y los resultados de estudios clínicos bien diseñados.

 

Para inscribirte en nuestras jornadas, pulsa el siguiente enlace: INSCRIPCIONES