Dra. Alicia Milotich Goberna
Durante años la búsqueda del material de aumento ideal para los tejidos blandos faciales ha sido un objetivo principal de los diferentes laboratorios. Los materiales de relleno inyectables que sustituyen los tejidos blandos proporcionan una alternativa asequible y no quirúrgica para corregir los defectos del contorno facial.
El material seguro y eficaz para éste propósito debe respetar ciertas características: debe ser biocompatible, no antigénico, no pirógeno, no inflamatorio, no tóxico, estable post inyección, no migratorio, de buena duración reabsorbible, que proporcione un aspecto natural.
El desarrollo de geles de Ac. Hialurónico como implantes dérmicos es especialmente interesante en la actualidad.
El Ac. Hialurónico es un polisacárido natural presente en el líquido extracelular de todos los seres vivos, idéntico en todas las especies y en todos los tejidos, totalmente biocompatible y no inmunogénico por lo que es el filler ideal como sustituyente de los tejidos blandos.
Químicamente es un glucosaminoglicano sulfatado compuesto por unidades repetidas de disacáridos de Ac. Glucurónico y N-acetil- D glucosamina. Es producido por enzimas sintetasas de AH presentes en la membrana plasmática de los fibroblastos.
Su función fisiológica es estructural, absorbe agua gracias a su molécula lineal, uniforme, ácida, con numerosas cargas negativas. Proporciona un incremento de hidratación y elasticidad de la piel. Además, ejerce una acción de protección favoreciendo la integridad celular movilidad y proliferación fijándose en la superficie celular permitiendo que ésta se desplace y divida. También desempeña una acción lubricante en las articulaciones.
La degradación del Ac. Hialurónico se produce por endocitosis y por acción de enzimas hialuronidasas descomponiéndolo en H2O y CO2. A medida que envejecemos los fibroblastos producen menor cantidad de Ac. Hialurónico y de menor peso molecular. La presencia de radicales libres acelera la destrucción molecular del AH.
Los rellenos de AH se utilizan actualmente de forma rutinaria para corregir la pérdida de volumen de los tejidos blandos y rejuvenecimiento facial, pero ¿cómo elegir el AH ideal entre tanta oferta de productos del mercado? ¿En qué parámetros podemos basarnos para la diferenciación de los diferentes productos? Al parecer el parámetro de la reología conocido como módulo elástico G‘sería uno de los parámetros a tener en cuenta para elegir el AH ideal según el área a tratar y el plano de inyección. Aunque se están estudiando otras propiedades fisicoquímicas a tener en cuenta para valorar el rendimiento clínico del producto además de la G‘como son el factor de hinchamiento (swelling factor) y la cohesión.
Si bien las características reológicas y fisicoquímicas pueden variar ampliamente entre los productos son difíciles de correlacionar siendo la G‘un parámetro útil y consistente para la diferenciación de productos. Conocer cómo seleccionar productos basados en G‘es muy importante para la personalización de los tratamientos y contribuir a un resultado estético óptimo.
Referencias
Steven Fagien,MD , Vince Bertucci MD Rheologic and Physicochemical Properties Used to Diffentiate Injectable Hyaluronic Acid Filler Products. PRSJournal
Silvio Scardovi, Andrea Goglian Clinical study of efficacy and adverse effects of Hyaluronic Acid implants in the Oral-maxilifacial área. Odontoestomatologia VOL XIX Nº 30 Noviembre 2017
Fabrizio Duranti MD, Injectable Hialuronic Acid Gel for soft tissue Augmentation. American Society Dermatologic Surgery 1998
Sebastian Cotofana MD, Hassan Hamade MD Change in Rheologic Properties of Facial Soft –Tissue Fillers across the Physiologic Angular Frequency Spectrum PRSJournal 2021.
Perspectivas en el uso de materiales de relleno inyectables para tejidos blandos, desde nuestra experiencia. 2ª Parte Perspectives on the use of soft tissue fillers from our experience. Part II Alcolea, J.M.*, Cornejo, P.**, Trelles, M.A.*** Cirugia Plastica Ibero Americana Vol.38 Nº1 2012
Perspectivas en el uso de materiales de relleno inyectables para tejidos blandos, desde nuestra experiencia. 1ª Parte Perspectives on the use of soft tissue fillers from our experience. Part I Cornejo, P.*, Alcolea, J.M.**, Trelles, M.A. Cirugia Plástica Ibero Americana Volumen 37-Nº4 2011