Skip to content

Conferencia Inaugural. Autofagia y Juventud

Información de Contacto

Dr. DIEGO RUANO

Descripción del contenido: A pesar de que el envejecimiento es un proceso inevitable, la historia de la humanidad ha ido, y sigue ligada al afán de vencer los efectos del mismo, pretendiendo alcanzar la eterna juventud, e incluso la inmortalidad. Sin embargo, a pesar de que las evidencias científicas nos revelan que tanto la eterna juventud como la inmortalidad son inalcanzables, sí nos demuestra que el envejecimiento, aunque sea inexorable, puede ser modulable. Los estudios celulares y moleculares realizados en las últimas décadas han puesto de manifiesto las causas del envejecimiento celular, lo que ha permitido diseñar estrategias anti-envejecimiento (anti-aging). Actualmente, las dos aproximaciones más prometedoras recaen sobre la dieta y la actividad física. En esta charla me centraré en los efectos que una estrategia nutricional, como es el ayuno intermitente, tiene sobre el estado de salud celular, en particular y sobre nuestro organismo en general. Una de las consecuencias más relevantes del ayuno intermitente sobre la función celular es la activación de la autofagia, un proceso catabólico que puede ser activado por multitud de estímulos, y cuya función decae a medida que vamos envejeciendo.

Objetivos específicos: Concienciar de la importancia de diferentes estrategias nutricionales y de actividad física para mantener las capacidades funcionales de nuestros órganos el mayor tiempo de vida posible, aumentando la probabilidad de conseguir un envejecimiento saludable, disminuyendo al máximo la probabilidad de desarrollar patologías graves y discapacitantes relacionadas con la edad.

Técnicas didácticas empleadas: Lección magistral.

Tiempo estimado de dedicación: 60 minutos.

Tipo:   Teórico

Perfil docente: Catedrático de Universidad con más de 30 años de experiencia docente en la Universidad de Sevilla.

Nombre: DIEGO

Primer Apellido: RUANO

Perfil Técnico: 

El ponente es responsable del grupo PAIDI CTS257 “Envejecimiento y neurodegeneración”, acredita 6 Sexenios de Investigación, así como 5 Tramos docentes de investigación y gestión de la Junta de Andalucía. Su línea de investigación está centrada en el proceso normal de envejecimiento, estudiando las alteraciones en los mecanismos de degradación de proteínas (proteasoma y autofagia), y su posible implicación en los procesos patológicos relacionados con la edad como el Alzheimer y el cáncer. Es autor de 54 publicaciones indexadas algunas de ellas en revistas de alto impacto como Neuron (Factor de impacto 14,4), Acta Neuropathologica (Factor de impacto 14,26), Aging Cell (Factor de impacto 9,3), Cell death and disease (Factor de impacto 6, 3), o Journal of Neuroscience (Factor de impacto 6,17). Igualmente ha dirigido un total de 8 tesis doctorales.

Perfil Pedagógico:

El ponente es Catedrático de Universidad con más de 30 años de experiencia docente en la Universidad de Sevilla. Acredita 5 Quinquenios docentes y 5 Tramos autonómicos docentes de investigación y gestión de la Junta de Andalucía. Ha impartido e imparte docencia en diferentes Grados como Bioquímica, Farmacia y el doble grado de Farmacia Óptica y Optometría, en asignaturas como Inmunología, Bioquímica y Biología Molecular, Neuroquímica y Metabolismo General. Igualmente, imparte la asignatura “Envejecimiento y Neurodegeneración en el Máster de Fisiología y Neurociencia de la US, y participa en la docencia del Máster Neurociencia Fundamental y Traslacional de la UPO (“Bases Bases biológicas del envejecimiento cerebral” y “Envejecimiento patológico. Límites entre el envejecimiento normal y patológico”).Ha impartido múltiples conferencias de carácter divulgativo, así como comunicaciones y conferencias invitadas en congresos especializados.

Centro de Trabajo:

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.

Instituto de Biomedicina de Sevilla. Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer.

Ocupación actual: Catedrático de Universidad e Investigador del IBIS.

 

Está acreditado por el Programa de Acreditación de Competencias Profesionales (ACSA / Consejería de Salud de la Junta de Andalucía):

No

Si el docente se encuentra acreditado por algún otro sistema de acreditación (ANECA, docente acreditado por AGAE, Instructor RCP, Monitor SVB, etc.), adjunte el certificado o diploma acreditativo.

Acreditado por la ANECA para las figuras de Profesor Contratado Doctor y Catedrático de Universidad, y Habilitado por la ANECA para la figura de Profesor Titular de Universidad.

Relacionados: