El 15 y 16 de Septiembre de 2023 se celebraron las IV Jornadas de Medicina Estética. Se trataron temas de gran interés, para nuestra especialidad y para ello contamos con ponentes de reconocido prestigio y un alto nivel científico, y por supuesto, con vuestra activa participación. Con la mayor ilusión hemos trabajado, para ofrecer unas jornadas de gran calidad y satisfactorias para todos. Los Socios pueden acceder a su área personal para descargar las Presentaciones de la Ponencias y Acceder a la Galería de Imágenes Completa.
4ªs Jornadas Hispalenses de Medicina Estética
La Asociación de Médicos de Medicina Estética de Sevilla (AMMES), tiene previsto realizar las 4ªs Jornadas Hispalenses de Medicina Estética durante los próximos días 15 y 16 de Septiembre de 2023.
Es un motivo de satisfacción, después del resultado tan exitoso de ediciones anteriores, poder realizar estas jornadas de carácter científico y social en nuestra ciudad que cuenta con tantos y tan buenos profesionales del sector.
Se tratarán temas de gran interés, para nuestra especialidad y para ello contaremos con ponentes de reconocido prestigio y un alto nivel científico, y por supuesto, esperamos contar con vuestra activa participación. Con ese deseo y con la mayor ilusión estamos trabajando, para ofrecer unas jornadas de gran calidad y satisfactorias para todos.
Conoce toda la información en la página de las 4ªs Jornadas Hispalenses de Medicina Estética
XVI Jornadas de la Asociación de Medicina Estética de Castilla-La Mancha (AMECLM): Cómo, cuándo y por qué
El 19, 20 y 21 de octubre de 2023 se celebrará en Palacio de Congresos de Albacete (Avda. Autovía, 1.02007 – Albacete) las XVI Jornadas de la Asociación de Medicina Estética de Castilla-La Mancha (AMECLM). Accede al programa completo a través del siguiente enlace:
Imágenes Cena XX Aniversario AMMES
Documentación 3º Jornadas Hispalenses de Medicina Estética
A continuación ponemos a disposición para su descarga material informativo (presentaciones y videos) de las 3º Jornadas Hispalenses de Medicina Estética. Haga clic en el enlace para acceder a la carpeta.
Conferencia: Antiaging en la consulta de medicina estética: lo que todos podríamos hacer en nuestras consultas
Dr. Iván Moreno
Médico Internista
Experto en Longevidad Saludable
Especialista en Medicina Interna con casi 20 años de experiencia atendiendo pacientes complejos en el Hospital La Fe (Valencia) y al cargo de una consulta hospitalaria de medicina preventiva y riesgo cardiovascular.
En busca de una forma más eficaz de prevenir enfermedades se certificó en Age Management Medicine y reposición hormonal bioidéntica en EEUU y centró su atención clínica en estos pacientes. Es una de las pocas personas en España con la experiencia clínica de cientos de pacientes tratados con estos protocolos.
Su pasión es hacer real en España la medicina más vanguardista a nivel mundial en el campo de la optimización de longevidad saludable.
En los últimos años detuvo sus proyectos para ayudar en la atención al COVID a través del trabajo hospitalario y la divulgación por redes sociales.
Actualmente atiende su consulta de Longevidad Saludable.
Alopecia: ¿Qué hacer con pacientes de alopecia cuando no realizamos injertos?
Explicaremos que podemos ofrecer a nuestros pacientes cuando no tenemos la formación o experiencia suficiente en injerto capilar, como puedo ayudarlos, dar servicio y mantener a mis pacientes en nuestras clínicas. Compartiremos nuestra experiencia como clínica referente en injerto capilar, compartiendo detalles fundamentales para el diagnóstico correcto, indicaremos que tratamientos y seguimientos se pueden ofrecer a los pacientes aunque no se realicen el injerto con nosotros, con intención de ayudarlos a obtener un buen resultado y no perderlos en el camino.
Dermocosmética: Ingredientes activos realmente eficaces. Ponente: Gema Herrerías.
Fecha: 17 de Septiembre de 2021. Título: Dermocosmética: Ingredientes activos realmente eficaces. Ponente: Gema Herrerías.
Durante la intervención se expondrá como la eficacia de los ingredientes cosméticos puede verse afectada en base a los distintos estados de la piel. Así mismo, se establecerán los protocolos de aplicación de los cosméticos más adecuados en cada caso, para potenciar su eficacia.
Mesa redonda 3. ¿Cómo elegir el filler ideal? Ácido Hialurónico
Dra. Alicia Milotich Goberna
Durante años la búsqueda del material de aumento ideal para los tejidos blandos faciales ha sido un objetivo principal de los diferentes laboratorios. Los materiales de relleno inyectables que sustituyen los tejidos blandos proporcionan una alternativa asequible y no quirúrgica para corregir los defectos del contorno facial.
El material seguro y eficaz para éste propósito debe respetar ciertas características: debe ser biocompatible, no antigénico, no pirógeno, no inflamatorio, no tóxico, estable post inyección, no migratorio, de buena duración reabsorbible, que proporcione un aspecto natural.
El desarrollo de geles de Ac. Hialurónico como implantes dérmicos es especialmente interesante en la actualidad.
El Ac. Hialurónico es un polisacárido natural presente en el líquido extracelular de todos los seres vivos, idéntico en todas las especies y en todos los tejidos, totalmente biocompatible y no inmunogénico por lo que es el filler ideal como sustituyente de los tejidos blandos.
Químicamente es un glucosaminoglicano sulfatado compuesto por unidades repetidas de disacáridos de Ac. Glucurónico y N-acetil- D glucosamina. Es producido por enzimas sintetasas de AH presentes en la membrana plasmática de los fibroblastos.
Su función fisiológica es estructural, absorbe agua gracias a su molécula lineal, uniforme, ácida, con numerosas cargas negativas. Proporciona un incremento de hidratación y elasticidad de la piel. Además, ejerce una acción de protección favoreciendo la integridad celular movilidad y proliferación fijándose en la superficie celular permitiendo que ésta se desplace y divida. También desempeña una acción lubricante en las articulaciones.
La degradación del Ac. Hialurónico se produce por endocitosis y por acción de enzimas hialuronidasas descomponiéndolo en H2O y CO2. A medida que envejecemos los fibroblastos producen menor cantidad de Ac. Hialurónico y de menor peso molecular. La presencia de radicales libres acelera la destrucción molecular del AH.
Los rellenos de AH se utilizan actualmente de forma rutinaria para corregir la pérdida de volumen de los tejidos blandos y rejuvenecimiento facial, pero ¿cómo elegir el AH ideal entre tanta oferta de productos del mercado? ¿En qué parámetros podemos basarnos para la diferenciación de los diferentes productos? Al parecer el parámetro de la reología conocido como módulo elástico G‘sería uno de los parámetros a tener en cuenta para elegir el AH ideal según el área a tratar y el plano de inyección. Aunque se están estudiando otras propiedades fisicoquímicas a tener en cuenta para valorar el rendimiento clínico del producto además de la G‘como son el factor de hinchamiento (swelling factor) y la cohesión.
Si bien las características reológicas y fisicoquímicas pueden variar ampliamente entre los productos son difíciles de correlacionar siendo la G‘un parámetro útil y consistente para la diferenciación de productos. Conocer cómo seleccionar productos basados en G‘es muy importante para la personalización de los tratamientos y contribuir a un resultado estético óptimo.
Referencias
Steven Fagien,MD , Vince Bertucci MD Rheologic and Physicochemical Properties Used to Diffentiate Injectable Hyaluronic Acid Filler Products. PRSJournal
Silvio Scardovi, Andrea Goglian Clinical study of efficacy and adverse effects of Hyaluronic Acid implants in the Oral-maxilifacial área. Odontoestomatologia VOL XIX Nº 30 Noviembre 2017
Fabrizio Duranti MD, Injectable Hialuronic Acid Gel for soft tissue Augmentation. American Society Dermatologic Surgery 1998
Sebastian Cotofana MD, Hassan Hamade MD Change in Rheologic Properties of Facial Soft –Tissue Fillers across the Physiologic Angular Frequency Spectrum PRSJournal 2021.
Perspectivas en el uso de materiales de relleno inyectables para tejidos blandos, desde nuestra experiencia. 2ª Parte Perspectives on the use of soft tissue fillers from our experience. Part II Alcolea, J.M.*, Cornejo, P.**, Trelles, M.A.*** Cirugia Plastica Ibero Americana Vol.38 Nº1 2012
Perspectivas en el uso de materiales de relleno inyectables para tejidos blandos, desde nuestra experiencia. 1ª Parte Perspectives on the use of soft tissue fillers from our experience. Part I Cornejo, P.*, Alcolea, J.M.**, Trelles, M.A. Cirugia Plástica Ibero Americana Volumen 37-Nº4 2011
Conferencia Autoinmunidad en Medicina Estética
Dr. Salvador García Morillo. Coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Las enfermedades autoinmunes están aumentando en incidencia en los últimos años, al igual que el envejecimiento de la población. Cada vez son más las mujeres jóvenes que presentando alguna afección autoinmune órgano-específica o sistémica solicitan mejorar su belleza o aspecto físico con algún procedimiento de medicina estética. Una pregunta frecuente y en ocasiones difícil de responder por los profesionales de la medicina estética, es como se pueden realizar la diferentes técnicas de estética en ellas, que procedimientos son viables y seguros; y que consideraciones y precauciones tendríamos que tener en cuenta a la hora de realizarlos. La respuesta a estas cuestiones estan sujetas a debate y existen pocas publicaciones y evidencia científica al respecto, pero existen una serie de consideraciones a la hora de realizarlos y ofrecerlos a los pacientes como son: el tipo de enfermedad autoinmune sistémica que padece, en que situación de actividad o inactividad se encuentran, qué tratamientos inmunomoduladores están utilizando, qué técnica se va a realizar( toxina, implantes, laser, etc), la durabilidad del producto o técnica, y la inmunogenecidad de los productos a implantar. Aunque históricamente se habían consideradas estas técnicas contraindicadas en estas enfermas, hoy en día, con un abordaje multidisciplinar, teniendo en cuenta la opinión y asesoramiento del profesional que maneja la enfermedad autoinmune y dichas consideraciones o precauciones, podemos indicarlas con cierta seguridad y con resultados satisfactorios.
Por otro lado, existen cada más evidencias, que algunas de estos productos estéticos, pueden desencadenar una reacción inmunológica local o sistémica activando mecanismos de autoinmindad y perdida de tolerancia inmunológica, sobre todo disregulacion de la inmunidad innata, y es muy importante conocer los posibles signos o síntomas que puedan aparecer en el tiempo y de esta forma, actuar de foma precoz para evitar complicaciones o secuelas.
José Salvador García Morillo. Coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias. Hospital Virgen del Roció. Sevilla.