Dermocosmética: Ingredientes activos realmente eficaces. Ponente: Gema Herrerías.

Fecha: 17 de Septiembre de 2021. Título: Dermocosmética: Ingredientes activos realmente eficaces. Ponente: Gema Herrerías.

Durante la intervención se expondrá como la eficacia de los ingredientes cosméticos puede verse afectada en base a los distintos estados de la piel. Así mismo, se establecerán los protocolos de aplicación de los cosméticos más adecuados en cada caso, para potenciar su eficacia.

Mesa redonda 3. ¿Cómo elegir el filler ideal? Ácido Hialurónico

Dra. Alicia Milotich Goberna

Durante años la búsqueda del material de aumento ideal para los tejidos blandos faciales ha sido un objetivo principal de los diferentes laboratorios. Los materiales de relleno inyectables que sustituyen los tejidos blandos proporcionan una alternativa asequible y no quirúrgica para corregir los defectos del contorno facial.

El material seguro y eficaz para éste propósito debe respetar ciertas características: debe ser biocompatible, no antigénico, no pirógeno, no inflamatorio, no tóxico, estable post inyección, no migratorio, de buena duración reabsorbible, que proporcione un aspecto natural.

El desarrollo de geles de Ac. Hialurónico como implantes dérmicos es especialmente interesante en la actualidad.

El Ac. Hialurónico es un polisacárido natural presente en el líquido extracelular de todos los seres vivos, idéntico en todas las especies y en todos los tejidos, totalmente biocompatible y no inmunogénico por lo que es el filler ideal como sustituyente de los tejidos blandos.

Químicamente es un glucosaminoglicano sulfatado compuesto por unidades repetidas de disacáridos de Ac. Glucurónico y N-acetil- D glucosamina. Es producido por enzimas sintetasas de AH presentes en la membrana plasmática de los fibroblastos.

Su función fisiológica es estructural, absorbe agua gracias a su molécula lineal, uniforme, ácida, con numerosas cargas negativas. Proporciona un incremento de hidratación y elasticidad de la piel.  Además, ejerce una acción de protección favoreciendo la integridad celular movilidad y proliferación fijándose en la superficie celular permitiendo que ésta se desplace y divida.  También desempeña una acción lubricante en las articulaciones.

La degradación del Ac. Hialurónico se produce por endocitosis y por acción de enzimas hialuronidasas descomponiéndolo en H2O y CO2. A medida que envejecemos los fibroblastos producen menor cantidad de Ac. Hialurónico y de menor peso molecular. La presencia de radicales libres acelera la destrucción molecular del AH.

Los rellenos de AH se utilizan actualmente de forma rutinaria para corregir la pérdida de volumen de los tejidos blandos y rejuvenecimiento facial, pero ¿cómo elegir el AH ideal entre tanta oferta de productos del mercado? ¿En qué parámetros podemos basarnos para la diferenciación de los diferentes productos? Al parecer el parámetro de la reología conocido como módulo elástico G‘sería uno de los parámetros a tener en cuenta para elegir el AH ideal según el área a tratar y el plano de inyección. Aunque se están estudiando otras propiedades fisicoquímicas a tener en cuenta para valorar el rendimiento clínico del producto además de la G‘como son el factor de hinchamiento (swelling factor) y la cohesión.

Si bien las características reológicas y fisicoquímicas pueden variar ampliamente entre los productos son difíciles de correlacionar siendo la G‘un parámetro útil y consistente para la diferenciación de productos. Conocer cómo seleccionar productos basados en G‘es muy importante para la personalización de los tratamientos y contribuir a un resultado estético óptimo.

Referencias

Steven Fagien,MD , Vince Bertucci MD Rheologic and Physicochemical Properties Used to Diffentiate Injectable Hyaluronic Acid Filler Products. PRSJournal

Silvio Scardovi, Andrea Goglian Clinical study of efficacy and adverse effects of Hyaluronic Acid implants in the Oral-maxilifacial área. Odontoestomatologia VOL XIX Nº 30 Noviembre 2017

Fabrizio Duranti MD, Injectable Hialuronic Acid Gel for soft tissue Augmentation. American Society Dermatologic  Surgery 1998

Sebastian Cotofana MD, Hassan Hamade MD  Change in Rheologic  Properties of Facial  Soft –Tissue Fillers across the Physiologic Angular Frequency Spectrum PRSJournal 2021.

Perspectivas en el uso de materiales de relleno inyectables para tejidos blandos, desde nuestra experiencia. 2ª Parte Perspectives on the use of soft tissue fillers from our experience. Part II Alcolea, J.M.*, Cornejo, P.**, Trelles, M.A.*** Cirugia Plastica Ibero Americana Vol.38 Nº1 2012

Perspectivas en el uso de materiales de relleno inyectables para tejidos blandos, desde nuestra experiencia. 1ª Parte Perspectives on the use of soft tissue fillers from our experience. Part I Cornejo, P.*, Alcolea, J.M.**, Trelles, M.A. Cirugia Plástica Ibero Americana Volumen 37-Nº4 2011

Conferencia Autoinmunidad en Medicina Estética

Dr. Salvador García Morillo. Coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Las enfermedades autoinmunes están aumentando en incidencia en los últimos años, al igual que el envejecimiento de la población. Cada vez son más las mujeres jóvenes que presentando alguna afección autoinmune órgano-específica o sistémica  solicitan mejorar  su belleza o aspecto físico con algún procedimiento de medicina estética. Una pregunta frecuente y  en ocasiones difícil de responder por los profesionales de la medicina  estética, es  como se pueden realizar la diferentes técnicas de estética en ellas, que procedimientos son viables y seguros;  y que consideraciones y precauciones tendríamos que tener en cuenta a la hora de realizarlos. La respuesta a estas cuestiones estan sujetas a debate y existen pocas publicaciones y evidencia científica al respecto, pero existen una serie de consideraciones a la hora de realizarlos y ofrecerlos a los pacientes como son: el  tipo de enfermedad autoinmune sistémica que padece, en que situación de actividad o inactividad se encuentran, qué tratamientos inmunomoduladores están utilizando, qué técnica se va a realizar( toxina, implantes, laser, etc), la durabilidad del producto o técnica, y la inmunogenecidad de los productos a implantar. Aunque históricamente se habían consideradas estas técnicas contraindicadas en estas enfermas, hoy en día, con un abordaje multidisciplinar, teniendo en cuenta la opinión y asesoramiento del profesional que maneja la enfermedad autoinmune y dichas consideraciones o precauciones, podemos indicarlas con cierta seguridad y con resultados satisfactorios.

Por otro lado, existen cada más evidencias, que algunas de estos productos estéticos, pueden desencadenar una reacción inmunológica local o sistémica activando mecanismos de autoinmindad y perdida de tolerancia inmunológica, sobre todo disregulacion de la inmunidad innata, y es muy importante conocer los posibles signos o síntomas que puedan aparecer en el tiempo y de esta forma, actuar de foma precoz para evitar complicaciones o secuelas.

José Salvador García Morillo. Coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias. Hospital Virgen del Roció. Sevilla.

Bocouture: toxina en estado puro

Sesión que versará sobre toxina botulínica hablando de qué es el fármaco, cómo actúa y cuales son las indicaciones aprobadas.

Se abordará la parte de inmunología, muy importante a la hora de aplicar la toxina botulínica así como los estudios que avalan el uso de toxinas sin proteínas complejantes.

Por último se abrodarán las indicaciones “off label” y los estudios que avalan el uso de las mismas. En concreto, el ponente hablará sobre tratamiento de cuello con toxina botulínica e hiperhidrosis.

Finalmente habrá una ronda de preguntas en las que solucionaremos todas las dudas de los asistentes.

 

Antiaging en la consulta de medicina estética: lo que todos podríamos hacer en nuestras consultas

PONENTE: Dr. José Serres Márquez

Presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad  (SEMAL)

La medicina antienvejecimiento es:

Preventiva porque, como se ha dicho, es la mejor manera de comprimir la morbilidad en los últimos momentos de la vida.

Proactiva porque requiere que cada individuo asuma la responsabilidad de su salud más allá de simplemente acudir al médico cuando esté enfermo o para una revisión rutinaria.

Participativa porque involucra a distintos profesionales sanitarios y no sanitarios junto con el sujeto diana o paciente. El médico, el nutricionista, el entrenador, el psicólogo…

Predictiva porque el análisis adecuado de los biomarcadores de salud y longevidad permite predecir con años de antelación los riesgos de desarrollar una o varias de las enfermedades relacionadas con el proceso de envejecimiento.

Personalizada porque lo que se considera genéricamente bueno para todos, no necesariamente tiene que ser bueno para uno. Porque cada persona tiene una genética y epigenética única, unas circunstancias vitales y unos hábitos propios.

La medicina antienvejecimiento es también llamada “Medicina del envejecimiento saludable” hoy por hoy, no es una especialidad, reconocida de la medicina, pero sí es un área del conocimiento médico a la que aportan contenidos muchas especialidades desde la cardiología a la ginecología pasando por la oncología, la endocrinología, la andrología, la psiquiatría, la medicina deportiva, la genética, o incluso la dermatología.

El envejecimiento ha sido considerado clásicamente como un proceso natural fisiológico al que tenemos que resignarnos sin tomar medidas especiales. Sin embargo, en los últimos años se han levantado voces acreditadas del mundo de la ciencia que consideran al envejecimiento como una enfermedad más, causante de las enfermedades relacionadas con el propio proceso de envejecimiento, las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles.

En la ponencia se analizará  la ayuda que la medicina antienvejecimiento puede aportar a la Medicina estética en nuestras consultas

Mesa redonda 2. Dermocosmética: Ingredientes cosméticos realmente eficaces

Profa. Dra. María Jesús Lucero Muñoz

Existen muchos productos cosméticos puestos en el mercado que son estables y seguros, pero
que no tienen la misma eficacia. La diferencia lo marca el ingrediente activo, su concentración,
la forma cosmética y, sobre todo, la formulación del producto acabado. En cualquier caso,
podemos considerar que los productos cosméticos son un complemento fundamental en el
mantenimiento y duración de los tratamientos médico-estéticos a largo plazo.
Por ello y aunque sólo le dediquemos 30 minutos, vamos a exponer la razón por la cual
determinados ingredientes cosméticos, sus combinaciones en determinadas formas cosméticas
son realmente eficaces.
En la actualidad y pese a todo lo ocurrido en los últimos años, evitar, combatir o detener el
envejecimiento cutáneo es uno de los principales objetivos de los consumidores de ciertas
edades y, porque no, incluso de la gente joven.
Dentro de los ingredientes cosméticos antienvejecimiento, antiaging o proaging destacan lo
retinoides. Nuestro referente es el ácido retinoico, pero al ser un fármaco no está autorizado
para el uso cosmético. Sin embargo, el retinol es la estrella de los tratamientos actuales y
expondremos cual es la razón. También comentaremos qué ocurre con sus derivados químicos,
por qué se utilizan y si son más o menos eficaces.
Hablar de envejecimiento es hablar del exposoma o de todos los factores que afectan al
individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Si los tenemos en cuentan, los productos
cosméticos antienvejecimiento tienen que contener también otros ingredientes, sobre todo
antioxidantes. Dentro de este grupo se ha escrito mucho, pero hablaremos de por qué la
vitamina C es la otra estrella de los tratamientos cosméticos y si todos los productos que la
contienen tienen la misma eficacia.
En cualquier tratamiento antienvejecimiento también hay que incluir otras sustancias que
normalmente se asocian a las mencionadas anteriormente. Citaremos algunas e indicaremos el
por qué de su interés.
Un caso aparte es el ácido hialurónico. Sustancia que vosotros utilizáis frecuentemente para
contrarrestar diferentes signos de envejecimiento. Pues bien, desde los productos cosméticos
ahora ya si se puede conseguir paliar estos signos o complementar vuestros tratamientos. Así
hablaremos de cuando tiene función hidratante superficial, hidratante dérmico o restaurador
de la matriz extracelular.
La elección de la forma cosmética para que estos ingredientes, solos o asociados, sean eficaces
es fundamental para el éxito del tratamiento cosmético. Por eso, siempre elegiremos la
adecuada a cada tipo o estado de la piel y con los ingredientes activos que sí funcionan.

 

Descripción del contenido:

  • Se expondrán los mecanismos de acción de los ingredientes cosméticos activos que son tendencia en los tratamientos cosméticos.
  • Se expondrán las texturas más interesantes para aumentar la eficacia de los ingredientes cosméticos.

Objetivos específicos:

  • Conocer la importancia de los mecanismos de acción de los ingredientes activos para así justificar su eficacia.
  • Fundamentar la elección de la forma cosmética para que un producto cosmético sea eficaz.

Técnicas didácticas empleadas:

Exposición oral apoyada en presentación de power point.

Tiempo estimado de dedicación:

25 minutos + 5 minutos destinados a preguntas de los asistentes.

Tipo:

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

PERFILES DOCENTE, TÉCNICO Y PEDAGÓGICO

Nombre: María Jesús

Primer Apellido: Lucero

Segundo Apellido: Muñoz

 

  • Dra. en Farmacia
  • Profesora Titular de Universidad. Perfil Dermofarmacia
  • Especialista en Farmacia Industrial y Galénica
  • Especialista en Análisis y Control de Drogas
  • Investigadora Principal del Grupo de trabajo “Desarrollo galénico de medicamentos y productos cosméticos” (CTS 1015).
  • IP de Proyectos de Investigación nacionales sobre Tecnología farmacéutica/Dermofarmacia.
  • Autora de capítulos de libros y monografías.
  • Autora de publicaciones en revistas internacionales y nacionales.
  • Directora del Curso de Especialización en Cosmética Dermofarmacéutica. Título Propio de la Universidad de Sevilla.
  • Coordinadora de la asignatura Dermofarmacia y Formulación magistral, perteneciente al Grado de Farmacia de la Universidad de Sevilla
  • Profesora en Cursos de Postgrado, Másteres oficiales y otros.
  • Profesora de Curso Profesionales de diferentes entidades nacionales.
  • Participante en Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Sevilla.

Centro de Trabajo:

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.

Ocupación actual:

Profesora Titular de Universidad

Conferencia Inaugural. Autofagia y Juventud

Dr. DIEGO RUANO

Descripción del contenido: A pesar de que el envejecimiento es un proceso inevitable, la historia de la humanidad ha ido, y sigue ligada al afán de vencer los efectos del mismo, pretendiendo alcanzar la eterna juventud, e incluso la inmortalidad. Sin embargo, a pesar de que las evidencias científicas nos revelan que tanto la eterna juventud como la inmortalidad son inalcanzables, sí nos demuestra que el envejecimiento, aunque sea inexorable, puede ser modulable. Los estudios celulares y moleculares realizados en las últimas décadas han puesto de manifiesto las causas del envejecimiento celular, lo que ha permitido diseñar estrategias anti-envejecimiento (anti-aging). Actualmente, las dos aproximaciones más prometedoras recaen sobre la dieta y la actividad física. En esta charla me centraré en los efectos que una estrategia nutricional, como es el ayuno intermitente, tiene sobre el estado de salud celular, en particular y sobre nuestro organismo en general. Una de las consecuencias más relevantes del ayuno intermitente sobre la función celular es la activación de la autofagia, un proceso catabólico que puede ser activado por multitud de estímulos, y cuya función decae a medida que vamos envejeciendo.

Objetivos específicos: Concienciar de la importancia de diferentes estrategias nutricionales y de actividad física para mantener las capacidades funcionales de nuestros órganos el mayor tiempo de vida posible, aumentando la probabilidad de conseguir un envejecimiento saludable, disminuyendo al máximo la probabilidad de desarrollar patologías graves y discapacitantes relacionadas con la edad.

Técnicas didácticas empleadas: Lección magistral.

Tiempo estimado de dedicación: 60 minutos.

Tipo:   Teórico

Perfil docente: Catedrático de Universidad con más de 30 años de experiencia docente en la Universidad de Sevilla.

Nombre: DIEGO

Primer Apellido: RUANO

Perfil Técnico: 

El ponente es responsable del grupo PAIDI CTS257 “Envejecimiento y neurodegeneración”, acredita 6 Sexenios de Investigación, así como 5 Tramos docentes de investigación y gestión de la Junta de Andalucía. Su línea de investigación está centrada en el proceso normal de envejecimiento, estudiando las alteraciones en los mecanismos de degradación de proteínas (proteasoma y autofagia), y su posible implicación en los procesos patológicos relacionados con la edad como el Alzheimer y el cáncer. Es autor de 54 publicaciones indexadas algunas de ellas en revistas de alto impacto como Neuron (Factor de impacto 14,4), Acta Neuropathologica (Factor de impacto 14,26), Aging Cell (Factor de impacto 9,3), Cell death and disease (Factor de impacto 6, 3), o Journal of Neuroscience (Factor de impacto 6,17). Igualmente ha dirigido un total de 8 tesis doctorales.

Perfil Pedagógico:

El ponente es Catedrático de Universidad con más de 30 años de experiencia docente en la Universidad de Sevilla. Acredita 5 Quinquenios docentes y 5 Tramos autonómicos docentes de investigación y gestión de la Junta de Andalucía. Ha impartido e imparte docencia en diferentes Grados como Bioquímica, Farmacia y el doble grado de Farmacia Óptica y Optometría, en asignaturas como Inmunología, Bioquímica y Biología Molecular, Neuroquímica y Metabolismo General. Igualmente, imparte la asignatura “Envejecimiento y Neurodegeneración en el Máster de Fisiología y Neurociencia de la US, y participa en la docencia del Máster Neurociencia Fundamental y Traslacional de la UPO (“Bases Bases biológicas del envejecimiento cerebral” y “Envejecimiento patológico. Límites entre el envejecimiento normal y patológico”).Ha impartido múltiples conferencias de carácter divulgativo, así como comunicaciones y conferencias invitadas en congresos especializados.

Centro de Trabajo:

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.

Instituto de Biomedicina de Sevilla. Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer.

Ocupación actual: Catedrático de Universidad e Investigador del IBIS.

 

Está acreditado por el Programa de Acreditación de Competencias Profesionales (ACSA / Consejería de Salud de la Junta de Andalucía):

No

Si el docente se encuentra acreditado por algún otro sistema de acreditación (ANECA, docente acreditado por AGAE, Instructor RCP, Monitor SVB, etc.), adjunte el certificado o diploma acreditativo.

Acreditado por la ANECA para las figuras de Profesor Contratado Doctor y Catedrático de Universidad, y Habilitado por la ANECA para la figura de Profesor Titular de Universidad.

Consulta el programa completo con Información sobre las 3ª Jornadas Hispalenses de Medicina Estética

Ya está disponible el programa final de las 3º Jornadas Hispalenses de Medicina Estética, que vamos a celebrar los próximos días 17 y 18 de Septiembre de 2021.

Descargar / Consultar  PROGRAMA JORNADAS 

Vamos a contar con Mesas y Talleres impartidos por profesionales de la Medicina Estética.

¿A qué esperas para inscribirte?

Puede consultar toda la información del evento en: https://jornadashispalensesestetica.es/

 

Mesa redonda 4. Abstract flaccidez corporal: hilos tensores corporales

Uno de los aspectos más significativos del paso del tiempo es el impacto que genera sobre nuestra piel. Dicho impacto se hace visible mediante una serie de características cutáneas (arrugas, discromías, surcos…) una de las cuales es especialmente relevante: la flaccidez.

Los popularmente denominados “hilos” (suturas de diferentes materiales con la función común de favorecer el estímulo en la síntesis de colágeno) se han erigido en un tratamiento a tener en cuenta dentro del abanico terapéutico con el que contamos lo profesionales.

Veremos los distintos tipos de materiales y diseño de los hilos, diversas zonas de trabajo y la complementariedad con otras técnicas reafirmantes (otros materiales, RF, HIFU…).

Para inscribirte en nuestras jornadas, pulsa el siguiente enlace: INSCRIPCIONES

Conferencia. Abstract de novedad: el primer sistema de suspensión con hilos tensores mallados del mundo

Desde que aparecieran los hilos (originalmente “minihilos”) de tensión cutánea, hace ya más de una década, los departamentos de I+D de las compañías no han parado de hacer propuestas al mercado.

Hace más de un año venimos trabajando en la última novedad: mallas de suspensión y tensión cutáneas.

Explicaremos todas las características de las mallas (material, diseño, indicaciones, técnica de trabajo…).

Asimismo, se propondrán diferentes perfiles de pacientes sobre los cuales adoptar diferentes estrategias de trabajo.

Por último, se hablará de la complementariedad con otros procedimientos (AH, RF, HIFU…).

Para inscribirte en nuestras jornadas, pulsa el siguiente enlace: INSCRIPCIONES